El taller intensivo es un instrumento que determina la posibilidad de brindar herramientas a todas aquellas personas interesadas en el tema.

El presente taller, de carácter intensivo, es de aplicación general y está dirigido a la comunidad, al personal interno de cualquier organización, pertenecientes al área de salud (médicos, enfermeros, acompañantes terapéuticos, cuidadores domiciliarios, monitores sanitarios, farmacéuticos, promotores de salud), educación, comunitaria, municipal, dirigentes de clubes y actores sociales del mismo y personas interesadas en la temática.

Objetivos:

Objetivos generales:

  • Fortalecer la capacidad de detección y de intervención comunitaria para prevención del suicido.
  • Dotar con herramientas simples y avaladas por la experiencia científica internacional para el abordaje de la Prevención del suicidio.
  • Promover el armado de redes y grupos de contención y ayuda mutua a personas en riesgo suicida, como así también a sus allegados y familiares.
  • Generar el aumento en la práctica de capacidad de sensibilidad, solidaridad y desestigmatización.

Objetivos específicos:

  • Actualizar y ampliar los conocimientos requeridos en áreas especializadas de salud mental.
  • Proporcionar orientación e información relativa a la prevención del suicidio.
  • Proveer conocimientos que cubran el grado de información acerca de la prevención del suicidio.

Disertantes:

  • Dr. Hernán Alessandria
  • Dra. Cecilia Zubia
  • Farmacéutica y Lic. en Cs. Farmacéuticas Cecilia Valinoti
  • Nadia Edith Ocampos. Superviviente

Programa:

– La pandemia y la Para-pandemia. Impacto en la salud mental. Desarrollo de algunas enfermedades mentales con potencial de suicidio. Psicosis, depresión, consumo problemático de sustancias, ansiedad. Suicidio definiciones .

– Prevención primaria. ¿Cómo llegar a la escuela, al barrio y a la comunidad? Creación de efectores comunitarios comprometidos con la prevención. Formación y asesoramiento. Salir del consultorio.

– Prevención secundaria y terciaria o Posvención: ¿Cómo cuidar a los sobrevivientes o afectados de la escuela, familia y comunidad? Buscar a las personas vulnerables y evitar el contagio del suicidio en la comunidad.

– El rol del farmacéutico en la prevención del suicidio, haciendo uso de la red de farmacias y su capacitación continua.

– Conceptos básicos, impacto objetivo y subjetivo del suicidio en Argentina, la Provincia de Buenos Aires y La Plata. Psicología positiva. Proyecto OMS “Vive la vida”. Resiliencia.

– Inteligencia emocional. Internet y redes sociales. Dar los recursos comunitarios: CAPS (Centro de Atención Primaria de la Salud), Aplicaciones: CALMA (app interactiva en español para el manejo de crisis y reducción de tu vulnerabilidad a través de estrategias DBT), PREVENSUIC (es la primera aplicación en español para dispositivos móviles dirigida a prevenir y abordar la conducta suicida). Otros teléfonos o medios regionales. Uso responsable e instrumento para la prevención.

– El suicidio en primera persona: relato de una superviviente.

Organiza

Globalpsy