Somos Globalpsy
Nos guían los principios del Movimiento de la Psicología y la Psiquiatría Positiva basados en evidencia científica.
Nuestro orígenes
Globalpsy es una organización civil que nace en 2017 con el objetivo de promover un abordaje del bienestar, la salud mental y la psiquiatría integrando nuevos enfoques y perspectivas de forma transversal. Su fundador, Hernán Alessandria, médico especialista en psicología y psiquiatría médica reunió a otros expertos en bienestar, educación y salud para desarrollar su proyecto.
Globalpsy cree y se propone colaborar en la construcción de un nuevo modelo de acompañamiento en lo que refiere al bienestar psicoemocional. Para ello, promueve y difunde prácticas, conocimientos y recursos desde una perspectiva holística, no reduccionista, basada en la evidencia empírica.

Luego de su experiencia en la Sala G del Hospital Alejandro Korn de Romero, Hernán Alessandría, especialista jerarquizado en psicología y psiquiatría médica decide crear una organización sin fines de lucro en la promoción e integración de redes en salud mental, bienestar y educación emocional.

Surgida de la necesidad de ayudar e intervenir de forma directa en la comunidad con herramientas sencillas y asequibles, GlobalPsy organiza el primer encuentro abierto con los mejores exponentes en la materia y el firme compromiso de concientizar.

Más de 140 participantes se dan cita en el edificio Karakachoff de la Universidad de La Plata para escuchar las disertaciones de los especialistas Juan José Fernández y la licenciada Silvia Montoya. La Jornada cuenta con el auspicio de la Secretaría de Relaciones Institucionales de la UNLP.

Con el objetivo de promover y capacitar a la comunidad en el concepto de salud en su dimensión holística, entendido no sólo como ausencia de enfermedad, si no también, como la construcción de bienestar, se organizan las primeras jornadas con más de 120 inscriptos.

El estudio -que abarca a casi dos centenares de alumnos- se desarrolla bajo un protocolo de seguimiento científico que aporta luego, resultados estadísticos respecto del impacto de las intervenciones positivas.

Con el respaldo de la Mesa de Trabajo sobre Salud Mental y Discapacidad del Consejo Consultivo de Organizaciones Civiles de la UNLP, GlobalPsy organiza una nueva jornada en la que se presentan diversos paneles y talleres vivenciales con la participación de más de 330 inscriptos.

La nueva edición de las Jornadas Saludables duplica la cantidad de inscriptos en tan sólo un año. Participan más de dos centenares de talleristas de forma presencial de la variada oferta de disertaciones y ponencias sobre un abanico de temáticas tan amplio como rico.

Bajo el eje rector de la organización entendida como integración de redes y conocimientos en salud mental y educación emocional, GlobalPsy incorpora dentro de sus propuestas rectoras la oferta de intervenciones positivas de forma sistemática y funcional.

Como corolario de una serie de talleres y pre talleres en los que se fue abordando la prevención de suicidio adolescente, el 10 de septiembre, esta vez de forma virtual, se lleva a cabo una nueva jornada haciendo foco en el contexto de pandemia. Más de 1500 inscriptos se suman a una propuesta que tiene como objetivo visibilizar una problemática que sigue siendo tabú.

Tres días, 28 horas de transmisión en vivo y más de 2.300 participantes se suman a las Jornadas Saludables 2020, esta vez íntegramente desarrolladas de forma virtual a través de la plataforma de YouTube. En la actualidad, el material acumula más de 6.600 visualizaciones.

El 10 de septiembre del 2020, día mundial de prevención de suicidio, se realizaron las Jornadas de Prevención de Suicidio Adolecente “Covid 19, suicidio y resiliencia”. El evento fue co-organizado por GlobalPsy y la Universidad Nacional de La Plata, en el marco de la Mesa de Trabajo sobre Salud Mental y Discapacidad del Consejo Consultivo de Organizaciones Civiles de la Universidad Nacional de la Plata, dependiente de la Secretaría de Relaciones Institucionales.

Los días 18, 19 y 20 de noviembre se llevaron a cabo en modalidad virtual las VI Jornadas Saludables, gratuitas y abiertas a la comunidad, organizadas por Global Psy y por el Capítulo de Psiquiatría Positiva de la Asociación Argentina de Psiquiatría, con el auspicio de la Mesa de Salud Mental del Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la UNLP.

Curso educativo dirigido a pacientes, familiares y profesionales de la salud. El taller inicia en el mes Octubre y consta de 3 encuentros virtuales con transmisión en vivo por Zoom de 1 hora y media cada uno (1 encuentro por mes). La convocatoria es gratuita y abierta a la comunidad.

En el marco del Día Internacional de la Celiaquía y bajo la organización de FABA, CeDiCe y CALPO, con el apoyo de Globalpsy, el próximo 13 de mayo se llevará a cabo la jornada presencial “Celiaquía y post pandemia. Camino hacia la responsabilidad e inclusión social”.

La presente actividad es co – organizada por Globalpsy y la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de UNMDP, con apoyo desde el Observatorio de prevención de Suicidio y construcción de Resiliencia, la Mesa de Salud Mental del Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la U.N.L.P, la APP (Asociación Platense de Psiquiatría) los Capítulos de Psiquiatría Positiva y de Suicidología de la AAP y de APSA.

Esta actividad no arancelada y abierta a la comunidad es co organizada por GlobalPsy, APSA, el Capítulo de Suicidología de APSA y la Mesa de Salud Mental del Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la UNLP, con el respaldo del Observatorio de Prevención de Suicidio y Construcción de Resiliencia de la Mesa de Salud Mental del Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la UNLP y el Capítulo de Psiquiatría Positiva de la AAP.
Misión
Investigar, capacitar y divulgar conocimientos y herramientas basadas en la evidencia para la construcción del bienestar integral de las personas y sus comunidades.
Visión
promover y difundir los fundamentos de la psiquiatría y la psicología positivas tanto en el ámbito académico como comunitario, desde una perspectiva integradora, no reduccionista, dirigida a poner en valor todo aquello qué vaya en beneficio del bienestar, tanto para uno mismo como para nuestra comunidad, desde el principio del bien común y la solidaridad (el llamado bienestar eudaimonico, más allá del simplemente hedonico)
Objetivos
- Construir redes y sumar perspectivas y nuevos puntos de vista sobre bienestar y salud mental integral.
- Explorar nuevos campos y horizontes en el ámbito del bienestar y la salud mental positiva, desde una perspectiva holística e integradora.
- Difundir herramientas y técnicas para el desarrollo integral de las personas y las comunidades, y su relación con el entorno natural.
- Poner en valor los conocimientos y recursos basados en la investigación científica y la evidencia empírica.
- Fomentar las alianzas con instituciones y otras organizaciones para impulsar nuevos proyectos innovadores, tanto en el campo de la investigación, como la educación, la formación y la difusión.
- Incentivar actividades socioculturales sobre la promoción, prevención y protección de la salud.
El equipo

Dr. Hernán Alessandria
Fundador
Referente de la Psiquiatria Positiva Argentina
Secretario Mesa de Salud Mental del Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la UNLP.
Investigador Principal Globalpsy/Santa Teresa de Ávila
El Dr Hernán Alessandría es egresado de la Universidad de La Plata en Medicina. Ingresó al Sistema de Residencia de la Provincia de Buenos Aires luego de recibir una beca y allí desarrolló prácticas en Neuropsicofarmacología. Posteriormente realizó una Maestría en Gestión de Salud Mental y un Posgrado de Servicio en el Hospital San Martín de La Plata (H.I.G.A).
En 2007, es convocado como Jefe del Servicio de Atención en Crisis (SAC) del Hospital “Alejandro Korn” Melchor Romero. Tres años después, deja ese puesto y comienza su trabajo en el “Área de Crónicos” o “Sala G”. Se trata del sector en el que se encuentran los pacientes de larga estancia, es decir, que superan los tres meses de internación.
Allí implementa, luego de un análisis detallado y pormenorizado del estado del sector, una “pequeña revolución” : el Proyecto “Sala G, de Puertas Abiertas” con un objetivo tan simple como quijotesco a la vez: restablecer los derechos a las mujeres internadas devolviéandoles una mejor calidad de vida lejos de las rutinas estratificantes y con el fin de, a mediano y/o largo plazo finalmente pudieran llegar a la externación.
La Sala G tenía como misión jerarquizar la tarea de Rehabilitación de la persona y como Visión, reconstruir la identidad de las mujeres que formaban parte del sector como seres únicos y sujetos de derecho, con un rol activo en su propia recuperación integrado a la comunidad”. Para lograrlo el Dr Alessandria basa su estrategia en la conformación de un colectivo interdisciplinario que incluyó acompañantes terapéuticos -tanto fijos como rotantes y supervisados-, proyecciones comunitarias y talleres.
Fundador y Presidente de Global Psy asociación civil, perteneciente al movimiento internacional de la Salud Mental Positiva.
Investigador principal del Centro de Investigación de la Clínica Privada Santa Teresa Ávila.
Impulsor del proyecto sala G del Hospital Alejandro Korn de Melchor Romero en la ciudad de La Plata. Provincia de Bs. As. Argentina.
Ex-Referente de Residencias de Psiquiatría del Ministerio de Salud de La Provincia de Buenos Aires.
Co-fundador e integrante de la Mesa de Discapacidad y Salud Mental del Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la Secretaría de Relaciones Institucionales de la UNLP.
Presidente del capítulo de Psiquiatría Positiva de la Asociación Argentina de Psiquiatras miembro de la sección de Psiquiatría Positiva de la WPA.
Secretario de la Mesa de Salud Mental del Consejo Consultivo de Asociaciones Civiles de la UNLP.
Referentes y expertos
que han respaldado nuestras propuestas

Dr. Juan José Fernández
Médico consultor en Clínica Pediátrica, Neonatología, jerarquizado en Psiquiatría , psicología médica y en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Docente UBA, miembro de la AAPI.

Silvia Graciela Montoya
Licenciada en Psicopedagogía y en Ciencias de la Educación. Profesora, inspectora. Oradora en "Jorandas Internacionales de Educación" y "Congreso Nacional de Suicidiología".

Prof. Dr. Basile Héctor Segundo
Doctor en Medicina y Psicología. Psiquiatra y Psicoterapeuta. Miembro: Red Mundial Suicidólogos y Comisión Redactora Programa Nacional Prevención Suicidio y Postvención.

Cristian Plebs
Médico Diploma de Honor UBA. Fundador de PANAACEA. Consultor en APADEA. Coordinador Programa Inteligencia Emocional Colegio HCA.

Cristopher Willard
Psicólogo, escritor y consultor educativo en mindfulness. Miembro IMP. Presidente de Mindfulness in Education Network.

Marilina Rotger
Docente. Escritora. Diplomada en neuroaprendizaje, neurolingüística, gestión educativa e
inteligencia emocional.

Dr. Alberto Loizaga
Médico, psicoanalista, escritor,
instructor Meditación y Mindfulness. Conferencista en salud y desarrollo de valores humanos.

Hernán Javier Aldana Marcos
Doctor en Ciencias Biológicas (UBA). Investigador. Docente universitario. Especialista en Neurociencias.

Mag. Cristian Ponce de León
Fundador ACRA. Presidente Consejo Profesional Gastronómico de las Américas. Representante seguridad alimentaria ONU.

Hernan Alessandria
Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Presidente capítulo Psiquiatría Positiva AAP. Miembro WPA, Fundador GlobalPsy.

Antoni Paris López
Licenciado en Biología. Máster comunicación científica, médica y ambiental. Escritor, divulgador, formador. Diplomado Homeopatía.

Martín Gomar
Psicólogo. Escritor. Secretario ejecutivo ALAMOC. Director Fundación desarrollo Abordajes científicos en Salud Mental.

Mariana Chua
Docente, escritora. Facilitadora Mindfulness, diplomada en Educación Emocional. Especialista en procesos de gestión emocional.

Norberto Baumgartner
Médico especialista Cardiología. Secretario Hospital Universitario Integrado (UNLP). Médico Hospital "San Juan de Dios" de La Plata.

Sandra Noemí Wac
Médica Clínica y Especialista en Nutrición. Coordinadora Grupo "Nutrición y Salud Pública" de la SAN. Coordinadora CELIARED.

Gustavo Rodríguez Gil
Médico especialista Reumatología (UBA). Presidente Asociación de Reumatología de la Provincia de
Buenos. Aires. Miembro SAR.