En Globalpsy, trabajamos en tres ámbitos fundamentales que se complementan y fortalecen mutuamente, siguiendo los principios de nuestra organización. A través de la investigación, la educación y la acción comunitaria, impulsamos el bienestar integral, promoviendo el acceso al conocimiento y el desarrollo de prácticas basadas en la evidencia para transformar la salud mental.
La Psiquiatría Positiva es una rama de la psiquiatría enfocada en potenciar el bienestar, la resiliencia y la felicidad, además de tratar los trastornos mentales. Su enfoque integral busca no solo reducir el sufrimiento, sino también fomentar una vida plena y saludable.
A diferencia de la psiquiatría tradicional, esta disciplina promueve el bienestar emocional a través de intervenciones científicamente validadas como la meditación, el mindfulness, el ejercicio, la terapia de grupo y la terapia cognitivo-conductual. Estas estrategias ayudan a fortalecer habilidades emocionales y cognitivas, mejorando así la calidad de vida.
Beneficios de la Psiquiatría Positiva
→ Fomenta una mentalidad resiliente y el desarrollo de fortalezas personales.
→ Identifica tempranamente a personas en riesgo y les brinda seguimiento.
→ Impulsa la prevención del bullying, la promoción de la salud mental y el acceso a redes de apoyo.
→ Se basa en estrategias validadas de autocuidado, como las cuatro “D” (Dieta, Descanso, Despeje y Deporte), la resiliencia comunitaria y la gimnasia emocional
(respiración, relajación y meditación).
A través de un enfoque individual y colectivo, la Psiquiatría y Psicología Positivas nos invitan a identificar fortalezas, superar obstáculos y construir un bienestar duradero.
Hablar del suicidio no mata. Lo que mata es el silencio. Esta es la frase que resuena con fuerza entre sobrevivientes y personas que han perdido a alguien por suicidio.
Hablar de suicidio es una necesidad urgente. Visibilizarlo ayuda a romper estigmas, abrir el diálogo en la sociedad, en los equipos profesionales y en los medios de comunicación.
Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la segunda causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. La adolescencia es, por lo tanto, una etapa crítica donde la prevención puede marcar la diferencia.
¿Cómo podemos prevenir?
→ Concientizar: Hablar abiertamente sobre el suicidio, compartir información confiable y difundir señales de alerta.
→ Identificar señales: Cambios bruscos de ánimo, aislamiento, abandono de actividades o comentarios sobre la muerte son señales a no ignorar.
→ Buscar ayuda profesional: Psicólogos, psiquiatras y otros profesionales están capacitados para brindar contención y tratamiento.
→ Fortalecer vínculos: El acompañamiento emocional de familiares, amistades y comunidades puede ser un gran factor protector.
→ Fomentar hábitos saludables: Dormir bien, comer de forma equilibrada, hacer ejercicio y practicar técnicas de relajación ayuda a fortalecer la salud mental.
Si vos o alguien cercano está atravesando un momento difícil, no estás solo/a. Pedí ayuda. La prevención empieza con una conversación.
La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender y gestionar tanto nuestras propias emociones como las de los demás. Esta habilidad nos permite utilizar las emociones de manera efectiva para mejorar el pensamiento, la conducta y las relaciones interpersonales.
Sus principales componentes incluyen:
→ Autoconciencia emocional: reconocer y comprender nuestras emociones y su impacto.
→ Regulación emocional: manejar y equilibrar nuestras emociones de forma saludable.
→ Motivación: canalizar las emociones para alcanzar objetivos y potenciar el desarrollo personal.
→ Empatía: comprender y conectar con las emociones de los demás.
→ Habilidades sociales: interactuar con eficacia y gestionar relaciones interpersonales.
El desarrollo de la inteligencia emocional mejora la toma de decisiones, fortalece las relaciones, reduce el estrés y contribuye a un mayor bienestar emocional y físico.
Grupos de Ayuda Mutua para construir salud mental en comunidad.
Los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) se consolidan como una de las estrategias más efectivas para acompañar el sufrimiento psíquico y fortalecer los lazos humanos en contextos de vulnerabilidad emocional.
Desde Global Psy desarrollamos un modelo de intervención con enfoque individual y comunitario, diseñado específicamente para familiares y personas que atraviesan condiciones como la depresión o la esquizofrenia.
A través de la psicoeducación, el desarrollo de habilidades blandas y el trato directo y empático, los grupos ofrecen un espacio de confianza, escucha activa, contención y motivación.
Este proyecto, de base territorial y comunitaria, no solo promueve el acompañamiento emocional y el acceso a información confiable, sino que también facilita el ingreso de pacientes a tratamientos innovadores en salud mental.
Porque sanar también es sentirse acompañado.
Meditación y mindfulness para una mente más serena.
En la vorágine del día a día, enfrentamos situaciones que elevan el estrés y nos desconectan de nuestro bienestar. Cuidar la salud mental es tan importante como cuidar el cuerpo. Hoy, contamos con herramientas poderosas para lograrlo: la meditación y el mindfulness.
Aunque muchas veces se los confunde, no son lo mismo:
La meditación es una práctica intencional, con un propósito claro: entrenar la mente.
Existen distintos tipos, y diversos estudios respaldan sus beneficios, entre ellos:
→ Reducción del estrés y la ansiedad
→ Mejora del estado de ánimo
→ Disminución de pensamientos repetitivos e intrusivos.
El mindfulness, en cambio, es un estado mental de atención plena en el momento presente. Algunas prácticas simples, como enfocar la respiración, permiten:
→ Calmar la mente.
→ Disminuir el estrés.
→ Generar cambios fisiológicos beneficiosos.
→ Mejorar el enfoque y la claridad mental.
Ambas prácticas son aliadas clave para cultivar la resiliencia emocional y el equilibrio interior. Solo necesitamos un momento de pausa, respiración consciente y presencia.
Autocuidado para vivir con equilibrio y bienestar.
El autocuidado no es un lujo, es una necesidad. Es la práctica de atender nuestras propias necesidades físicas, emocionales y mentales para lograr una vida más plena, saludable y en equilibrio.
Cuando las personas se cuidan, invierten en su salud, su felicidad y su calidad de vida. Esta atención consciente hacia uno mismo potencia la capacidad de afrontar los desafíos diarios con mayor resiliencia y claridad.
El bienestar no es solo la ausencia de malestar, sino la capacidad de vivir con propósito, energía y armonía. El autocuidado es un pilar clave en este proceso, ya que:
→ Reduce el estrés
→ Promueve hábitos saludables
→ Fomenta una actitud positiva
→ Mejora las relaciones interpersonales
→ Aumenta la productividad y la motivación
Cuando te sentís bien con vos mismo, todo a tu alrededor también mejora. Cuidarte es el primer paso para transformar tu vida.